• Horas Laborales - Lun - Sab: 8:00 - 17:00
What are you looking for?

Category Archives: Resoluciones

Por qué las IPS cambian de software?

En el dinámico sector de la salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) enfrentan constantemente desafíos que las impulsan a evolucionar. Uno de los cambios más estratégicos es la renovación de su software de gestión. Pero, ¿qué motiva realmente esta decisión? Vamos a explorar las razones más comunes:

1. Ineficiencia operativa

Un software que ralentiza procesos clave como la programación de citas, la gestión de historias clínicas o la facturación, termina afectando la productividad y la atención al paciente. La automatización y la integración de procesos son esenciales para optimizar tiempos y recursos.

2. Cumplimiento normativo

La normativa en salud en Colombia, como la Facturación Electrónica y los RIPS en formato JSON, evoluciona constantemente. Las IPS necesitan un software actualizado que garantice el cumplimiento legal, evitando sanciones y asegurando la continuidad operativa.

3. Mala experiencia del usuario

Si el personal encuentra el sistema difícil de usar, el rendimiento cae y los errores aumentan. Un software intuitivo y amigable mejora la adopción del equipo, reduce errores y mejora la calidad de los datos.

4. Falta de integración

Muchas IPS manejan múltiples sistemas desconectados para la historia clínica, la facturación, la gestión administrativa y más. Esto genera duplicidad de datos, inconsistencias y dificulta la generación de informes. Un software todo en uno centraliza la información y simplifica la operación.

5. Escalabilidad limitada

Las IPS que crecen en servicios o sedes necesitan un software que crezca con ellas. Sistemas rígidos o que no soportan múltiples ubicaciones, usuarios o especialidades médicas terminan frenando la expansión.

6. Costo-beneficio

A largo plazo, un software desactualizado o con limitaciones funcionales puede generar más costos ocultos (mantenimiento, personal adicional, pérdida de ingresos por errores en facturación) que una inversión en una plataforma moderna y completa.

🎯 ¿Tu IPS enfrenta estos desafíos? Es hora de evolucionar.

Con SAC – El software todo en uno para IPS, mejora la eficiencia, asegura el cumplimiento normativo y transforma la gestión de tu institución.

👉 Agenda una demostración gratuita hoy mismo y descubre cómo SAC puede impulsar tu IPS al siguiente nivel.

Rips JSON

Por qué son obligatorios los RIPS en Colombia?

En Colombia, los RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud) son un componente fundamental del sistema de salud, cuyo objetivo principal es mejorar la gestión, control y calidad de la atención sanitaria en el país. Pero, ¿por qué son obligatorios los RIPS en el sistema de salud colombiano? A continuación, exploraremos las razones detrás de su obligatoriedad y cómo contribuyen a la eficiencia del sistema.

1. Garantizar la calidad en la prestación de servicios de salud

Los RIPS son una herramienta de registro que permite documentar cada uno de los servicios de salud que recibe un paciente. Estos registros son fundamentales para garantizar que los servicios prestados sean adecuados, se ajusten a los estándares de calidad y cumplan con las normativas del sistema de salud colombiano. Al ser obligatorios, se asegura que todos los prestadores de servicios de salud (hospitales, clínicas, médicos, entre otros) lleven un control riguroso de los procedimientos realizados, lo que contribuye a la mejora continua en la atención.

2. Optimización de los recursos del sistema de salud

El sistema de salud en Colombia es vasto y diverso, con miles de prestadores de servicios de salud que abarcan desde hospitales públicos hasta clínicas privadas. Para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente, los RIPS permiten realizar un seguimiento detallado de los servicios prestados y los costos asociados. Al estar obligados a registrar cada prestación de salud, los prestadores pueden justificar el uso de los recursos y el Estado tiene acceso a información precisa para la distribución y asignación de fondos.

3. Monitoreo y control de las prestaciones

Los RIPS también juegan un papel crucial en el monitoreo y control de los servicios de salud que se brindan en Colombia. Este registro permite a las autoridades sanitarias, como el Ministerio de Salud y Protección Social, conocer en tiempo real qué servicios se están prestando, qué enfermedades son más frecuentes, y cómo se distribuyen los recursos entre las diferentes regiones del país. Esto ayuda a identificar posibles deficiencias o fraudes dentro del sistema y a tomar decisiones más informadas sobre políticas de salud pública.

4. Cumplimiento de la normatividad y transparencia

El marco legal del sistema de salud colombiano establece que todos los prestadores de servicios deben cumplir con los requisitos establecidos para la correcta facturación y documentación de las prestaciones. Los RIPS son una forma de garantizar que se cumplan las normativas del sistema de salud y que haya transparencia en la forma en que se gestionan los pagos y las prestaciones. La obligatoriedad de los RIPS evita el riesgo de que se den procesos de facturación fraudulentos o de mala calidad.

5. Facilitan la integración de información para la toma de decisiones

Los RIPS no solo sirven para los fines administrativos, sino que también son clave para la recopilación y análisis de datos sobre la salud en Colombia. La información contenida en los RIPS, como diagnósticos, procedimientos realizados, medicamentos prescritos, entre otros, se utiliza para la toma de decisiones tanto a nivel individual como colectivo. Permiten a los tomadores de decisiones en salud pública tener una visión integral de la situación sanitaria del país, lo que resulta crucial para la elaboración de políticas públicas.

6. Acceso a la información para pacientes y profesionales

Otro de los beneficios de los RIPS es que facilitan el acceso a información precisa y actualizada sobre la atención que un paciente ha recibido. Esto permite que, en caso de necesidad, otros profesionales de la salud puedan consultar el historial médico del paciente de manera rápida y eficiente. Además, esta herramienta puede ser utilizada por los propios pacientes para verificar el tipo de servicios que han recibido, mejorando la transparencia en la atención.

7. Fortalecimiento del sistema de seguridad social en salud

El sistema de seguridad social en salud en Colombia está basado en un modelo mixto, con la participación tanto del sector público como del privado. Los RIPS son fundamentales para el funcionamiento de este sistema, ya que permiten el registro y control de las prestaciones de salud tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado. Al ser obligatorios, se asegura que todos los actores del sistema estén alineados con las mismas normativas, lo que fortalece la cobertura y accesibilidad del servicio de salud.

Conclusión

Los RIPS son una herramienta clave en el sistema de salud colombiano. Su obligatoriedad no solo permite la correcta gestión administrativa y financiera de los servicios de salud, sino que también garantiza la transparencia, mejora la calidad de la atención y facilita la toma de decisiones en políticas de salud pública. Al exigir el uso de los RIPS en todos los prestadores de salud, Colombia busca construir un sistema de salud más organizado, eficiente y accesible para todos los ciudadanos.

RIPS – Nueva reglamentación

Con el fin de unificar la estructura de datos sobre la prestación individual de servicios y tecnologías de salud, para la transferencia en medio tecnológico, se establecen las especificaciones técnicas para la correcta generación de RIPS para el proceso de validación única, así como las características que deben cumplir los datos de RIPS en su relación con la factura electrónica de venta.

Normatividad Vigente

RESOLUCIÓN NÚMERO 001036 (15 JUNIO 2022). Por la cual se reglamenta el registro individual de prestación de servicios de salud – RIPS, incluyendo el flujo de la información y los datos que se deben reportar en éste, y las reglas de validación que deben aplicarse como soporte para el trámite y envió de la factura electrónica de venta en salud.

RESOLUCIÓN NÚMERO 002806 (29 DICIEMBRE 2022). Por la cual se modifica la Resolución 1036 de 2022 en relación con el plazo para la implementación del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud, como soporte de la factura electrónica de venta en salud, y se sustituye su anexo técnico.

RESOLUCIÓN NÚMERO 001557 (27 SEPTIEMBRE 2023). Por la cual se reglamenta el mecanismo único de validación del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud — RIPS como soporte de la Factura Electrónica de Venta en Salud y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN NÚMERO 002275 (28 DICIEMBRE 2023). Por la cual se expide la resolución única reglamentaria del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud -RIPS, soporte de la Factura Electrónica de Venta -FEV en salud y se dictan otras disposiciones.

Tener en cuenta

La RESOLUCIÓN NÚMERO 002275 (28 DICIEMBRE 2023) Deroga, a partir de esta fecha las Resoluciones 510, 1036, 2805 Y 2806 de 2022 y 1557 de 2023, y a partir del 30 de septiembre de 2024, las Resoluciones 4144 de 1999, 1077 Y 3374 de 2000,951 de 2002,1531 Y 4449 de 2014.

Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS

Es el conjunto de datos que contiene la información relacionada con la prestación o provisión de servicios y tecnologías de salud al (los) usuario(s). El RIPS se utilizará para los procesos de prestación o provisión de servicios y tecnologías de salud y su facturación, así como para los procesos de dirección, regulación y control.

El RIPS será generado, validado y enviado como soporte de la factura de venta por parte de los facturadores electrónicos del sector salud, esto es, prestadores de servicios de salud, proveedores de tecnologías en salud y otras entidades que en el marco de sus funciones legales deban entregarlos.

La estructura de los datos que conforman el RIPS se define en el anexo técnico que hace parte integral de la RESOLUCIÓN NÚMERO 001036 (15 JUNIO 2022).

Datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud.

  1. Datos relativos a la transacción
  2. Datos relativos a los usuarios
  3. Datos relativos a los servicios y tecnologías de salud y a los valores facturados:
    • Datos de las consultas
    • Datos de los procedimientos
    • Datos de la urgencia con observación
    • Datos de hospitalización
    • Datos de recién nacidos
    • Datos de medicamentos
    • Datos de otros servicios

Fuente de los datos de la prestación individual de servicios y tecnologías de salud

  • La historia clínica.
  • Los registros asistenciales para el caso de las intervenciones colectivas.
  • El servicio de información de medicamentos o el registro de dispositivos médicos e insumos para el caso de proveedores de tecnologías en salud.
  • La factura de venta de servicios y tecnologías de salud.

Flujo y reporte de datos

  1. El RIPS debe generarse conjuntamente con la factura electrónica de venta en salud, las notas débito, notas crédito y demás documentos electrónicos.
  2. Una vez surtido el proceso de validación previa de la DIAN a la factura o a las notas débito, notas crédito y demás documentos electrónicos, se deberá realizar la validación única del RIPS.
  3. Las reglas únicas de validación según las cuales se evaluarán las condiciones de estructura, contenido y relación de la información reportada, se detallan en el Anexo Técnico, por tanto, las entidades responsables de pago y demás pagadores no podrán usar, ni adicionar otras reglas.

Obligatoriedad del reporte

  1. Los facturadores electrónicos del sector salud deben reportar el RIPS de todas las atenciones de salud realizadas, como soporte de la factura electrónica de venta en salud con validación previa de la DIAN
  2. Si se realizan notas crédito, notas débito y demás instrumentos electrónicos a la factura electrónica de venta en salud, así como la respuesta a glosas, el RIPS deberá actualizarse conforme a dichos documentos, debiendo enviarse por parte de los obligados a reportar el RIPS que los soportan.
  3. Cuando se presenten glosas relacionadas con el RIPS, de cuyo trámite se concluya que no afectan el valor monetario facturado y por ende, no generan notas crédito o débito, en el caso que éstas sean subsanables, el facturador electrónico debe presentar la respuesta de glosas soportando en el RIPS el(los) dato(s) que subsana(n) la glosa, permitiendo su ajuste.

Plataforma y especificaciones para el envió

Los facturadores electrónicos del sector salud y demás entidades obligadas a reportar RIPS, los enviarán al Ministerio de salud, a través del servicio web, con las especificaciones que esta Cartera determine.

Especificaciones técnicas

Para la generación y validación de RIPS, estos se deberán transmitir en formato JSON (JavaScript Object Notation). En el nivel granular, JSON consta de varios tipos de datos, de los cuales se usarán para los RIPS, los siguientes: Cadena, Número, Objeto, Arreglo, Nulo.

Reglas de validación
  1. Validaciones de estructura, relacionadas con las características de las estructuras de presentación de los datos (Sintaxis, propiedades del objeto)
  2. Validaciones de contenido, relacionadas con las características de cada uno de los campos de datos, a saber, los valores permitidos, tamaño y tipo.
  3. Validaciones de relación, relacionadas con cruces entre los datos informados de los RIPS.
Resultado de la validación
  • RIPS rechazado, cuando el RIPS no cumple una o varias de las reglas de validaciones obligatorias de estructura.
  • RIPS aprobado, cuando el RIPS cumple todas las reglas de validaciones de estructura, contenido y relación obligatorias.
  • RIPS notificado, para las reglas de validaciones no obligatorias que buscan mejorar la calidad del dato. El no cumplimiento de estas validaciones será notificado como advertencias sin generar rechazo.

Intercambio de datos y validación

Se aceptará un archivo JSON, junto con un archivo XML que contiene la factura electrónica de venta validada por la DIAN.

En un archivo JSON, se deben informar los datos de RIPS que soportan la factura electrónica de venta en salud emitida por un FES, según el anexo técnico. Como mínimo, se debe informar «Datos relativos a la transacción», «Datos relativos a los usuarios», y por lo menos uno de los «Datos relativos al servicio de salud y valores facturas» (consultas, procedimientos, urgencias, hospitalización, recién nacidos, medicamentos u otros servicios) y sólo lo objetos que tengan datos

Sistema de información de validación del RIPS y envío de archivos.

El Ministerio dispondrá de dos alternativas del sistema de información de validación del RIPS, cuyo uso dependerá de las características operativas y tecnológicas del facturador electrónico del sector salud, quien deberá implementar bajo su propia infraestructura, aquella que considere la que mejor se ajuste a sus necesidades y capacidades. Dichas alternativas son:

  • Tipo A: Solución tecnológica tipo CLIENTE/SERVIDOR, dirigida a facturadores electrónicos del sector salud que no tienen la posibilidad de adelantar desarrollos propios para interoperar con la plataforma del Ministerio, y que para su utilización solo requiere de la transmisión del conjunto de archivos de información.
  • Tipo B: Solución tecnológica tipo API RESTFUL empaquetada en contenedores dirigida a facturadores electrónicos que tienen la posibilidad de adelantar desarrollos propios para interoperar con la plataforma del Ministerio, que permiten la transmisión del conjunto de archivos de información.

El procesamiento de información del mecanismo único de validación del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud -RIPS, comprende las siguientes actividades:

  1. Recepción de los archivos de la factura electrónica de venta — FEV en salud, o sus documentos electrónicos asociados, con validación previa de la DIAN y del archivo RIPS que la soporta o el archivo RIPS de las notas de ajuste, según corresponda.
  2. Validación del archivo del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud — RIPS, conforme con lo establecido en las Resoluciones 1036 y 2806 de 2022 o las normas que las modifiquen o sustituyan y los lineamientos técnicos del RIPS disponibles en el enlace: https://www.sispro.gov.co/centralfinanciamiento/Pages/facturacion-electronica.aspx.
  3. Verificación de la relación de la Factura Electrónica de Venta FEV en salud, o de sus documentos electrónicos asociados, con el RIPS soporte de las mismas, según las especificaciones técnicas definidas en las Resoluciones 2805 y 2806 de 2022 o las normas que las modifiquen o sustituyan, y las lineamientos técnicos del RIPS disponibles en el enlace: https://www.sispro.gov.co/central-financiamiento/Pages/facturacion-electronica.aspx.
  4. Validación de las Notas de ajuste del RIPS, cuando aplique.
  5. Validación del RIPS sin factura electrónica de venta -FEV en salud, cuando aplique.
  6. Generación del código único de validación — CUV al RIPS como soporte de la FEV en salud o de sus documentos electrónicos.
  7. Disposición al facturador electrónico del sector salud, del resultado de las validaciones definidas en la Resolución 2806 de 2022 o la norma que la modifique o sustituya y del CUV cuando aplique, haciendo uso del método establecido en el mecanismo único de validación.

Calendario de implementación

Fecha Inicio: 01/04/2024

La Superintendencia Nacional de Salud efectuará la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las disposiciones previstas, sin perjuicio de las competencias, atribuidas a las demás autoridades, de conformidad con las normas legales vigentes.

Qué significa la Resolución 2806 del 2022 para la población colombiana? Descubre los cambios en el sistema de salud

La Resolución 2806 del 2022 es una ley promulgada en Colombia que busca mejorar la calidad de atención médica en el país, promover la equidad en la prestación de servicios de salud, proteger los derechos de los pacientes, prevenir y tratar enfermedades como el cáncer, y fomentar estilos de vida saludables entre la población. Esta ley establece una serie de medidas importantes para mejorar el sistema de salud en Colombia y garantizar el acceso a una atención médica de alta calidad.  

Una de las principales medidas que contempla la Resolución 2806 del 2022 es la creación de un fondo especial para financiar los servicios de salud de las regiones más vulnerables del país. Esta medida busca garantizar la equidad en la prestación de servicios de salud en todo el territorio nacional y reducir la brecha de desigualdad en el sistema de salud. El fondo especial estará dirigido a financiar los servicios de salud de las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las personas en situación de pobreza, las comunidades indígenas y afrodescendientes, las poblaciones rurales y las personas con discapacidades.

Otra medida importante que contempla la Resolución 2806 del 2022 es la asignación de recursos para la formación y capacitación de los profesionales de la salud. Esta medida busca garantizar que los profesionales de la salud en Colombia cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para brindar una atención médica de alta calidad. La formación y capacitación de los profesionales de la salud es esencial para mejorar la calidad de atención médica y reducir la tasa de mortalidad en el país.

Además, la Resolución 2806 del 2022 contempla medidas para el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los centros médicos en todo el país. Esta medida busca garantizar que los centros médicos en Colombia cuenten con los recursos necesarios para brindar una atención médica de alta calidad y mejorar la capacidad de los servicios de salud en el país.

La Resolución 2806 del 2022 también establece medidas para garantizar la protección de los derechos de los pacientes. Esto incluye la creación de un sistema de vigilancia y control de la calidad de los servicios de salud, y la implementación de medidas para prevenir y sancionar el maltrato y la violencia en el ámbito de la atención médica. La protección de los derechos de los pacientes es esencial para garantizar que los pacientes reciban una atención médica de alta calidad y sean tratados con dignidad y respeto.

Uno de los aspectos más importantes de la Resolución 2806 del 2022 es la prevención y tratamiento del cáncer en Colombia. Esta enfermedad es una de las principales causas de mortalidad en el país, y la ley busca mejorar la detección temprana y el tratamiento de esta enfermedad. La prevención y el tratamiento del cáncer son esenciales para reducir la tasa de mortalidad en el país y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Resolución 2806 del 2022 establece medidas para la promoción de estilos de vida saludables entre la población colombiana. Esto incluye la promoción de una dieta equilibrada y nutritiva, la actividad física regular, la prevención del consumo de drogas y el alcoholismo, y la promoción de hábitos de sueño saludables. Estos estilos de vida saludables son esenciales para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de la población en general.

La Resolución 2806 del 2022 también establece medidas para la promoción de la investigación médica en Colombia. Esto incluye la creación de incentivos para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos, así como la creación de un registro nacional de ensayos clínicos. La investigación médica es esencial para el avance de la ciencia y el desarrollo de nuevos tratamientos y terapias para enfermedades que afectan a la población colombiana.

En resumen, la Resolución 2806 del 2022 es una ley muy importante que busca mejorar la calidad de atención médica en Colombia, promover la equidad en la prestación de servicios de salud, proteger los derechos de los pacientes, prevenir y tratar enfermedades como el cáncer, y fomentar estilos de vida saludables entre la población. Esta ley establece una serie de medidas importantes para mejorar el sistema de salud en Colombia y garantizar el acceso a una atención médica de alta calidad.

Es importante destacar que la implementación de esta ley no será fácil y requerirá de un gran esfuerzo por parte de los diferentes actores del sistema de salud en Colombia. Se necesitará una fuerte voluntad política, la asignación de recursos adecuados, y la cooperación de todos los involucrados en el sistema de salud, incluyendo a los proveedores de servicios de salud, los pacientes, los financiadores y las autoridades sanitarias.

Sin embargo, la implementación exitosa de la Resolución 2806 del 2022 tendrá un gran impacto en la vida de millones de colombianos y ayudará a mejorar significativamente la calidad de atención médica en el país. Esto se traducirá en una mayor esperanza de vida, una reducción de la tasa de mortalidad y una mejora en la calidad de vida de la población colombiana.

En conclusión, la Resolución 2806 del 2022 es una ley importante que busca mejorar el sistema de salud en Colombia. Esta ley establece medidas para mejorar la calidad de atención médica, promover la equidad en la prestación de servicios de salud, proteger los derechos de los pacientes, prevenir y tratar enfermedades como el cáncer, y fomentar estilos de vida saludables entre la población. La implementación exitosa de esta ley requerirá de un gran esfuerzo por parte de todos los involucrados en el sistema de salud, pero los beneficios para la población colombiana serán enormes.

En definitiva, el RIPS se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la calidad de los servicios de salud en Colombia y, por ende, la calidad de vida y el bienestar de la población.

Es importante destacar que la implementación del RIPS debe ser llevada a cabo de manera efectiva y eficiente para maximizar los beneficios que puede ofrecer. Esto implica la capacitación adecuada del personal encargado de su manejo, así como la asignación de los recursos necesarios para su implementación.

La Resolución 2806 del 2022 sustituye el anexo técnico que establece los lineamientos para la presentación de información en el formato de RIPS y establece una nueva fecha límite para su implementación. La implementación adecuada del RIPS como soporte de la factura electrónica de venta en salud permitirá obtener información precisa y actualizada sobre los servicios prestados y el estado de la salud de la población, lo que facilitará la gestión eficiente y transparente de los servicios de salud y contribuirá a la mejora de la calidad de la atención prestada a los pacientes y a la reducción de los costos asociados.

En definitiva, la Resolución 2806 del 2022 es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de atención médica en Colombia y promover estilos de vida saludables entre la población. Con su implementación exitosa, podremos avanzar hacia un sistema de salud más justo y equitativo que brinde atención médica de alta calidad a todos los ciudadanos colombianos, sin importar su origen socioeconómico o su ubicación geográfica.

En este sentido, es importante que todos nos sumemos a este esfuerzo y trabajemos juntos para hacer realidad los objetivos de esta ley. Solo así podremos garantizar un futuro más saludable y próspero para todos en Colombia.

Así que, ¡pongámonos en marcha y hagamos que la Ley 2806 del 2022 sea un éxito para el bienestar de todos los colombianos!

 

En software médico SAC te ayudamos con todo lo relacionado con la Gestión de tu IPS, Clínica o centro médico con el mejor software Médico del sector.

MinSalud, Resolución 2805 de 2022

Se sustituye el anexo técnico de la resolución que implemento los campos adicionales de la factura electrónica en el sector salud

Esta resolución tiene por objeto sustituir el anexo técnico de la resolución que adoptaba los campos de datos adicionales en formato XML para la generación de la factura electrónica de venta en el sector salud. Así mismo, amplia el plazo para la adopción de estos datos para el 1 de enero de 2024. De modo que, ya no será a partir del 1 de enero de 2023 como lo mencionaba la Resolución 510 de 2022.