• Horas Laborales - Lun - Sab: 8:00 - 17:00
What are you looking for?

Category Archives: Historia Clinica

Por qué las IPS cambian de software?

En el dinámico sector de la salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) enfrentan constantemente desafíos que las impulsan a evolucionar. Uno de los cambios más estratégicos es la renovación de su software de gestión. Pero, ¿qué motiva realmente esta decisión? Vamos a explorar las razones más comunes:

1. Ineficiencia operativa

Un software que ralentiza procesos clave como la programación de citas, la gestión de historias clínicas o la facturación, termina afectando la productividad y la atención al paciente. La automatización y la integración de procesos son esenciales para optimizar tiempos y recursos.

2. Cumplimiento normativo

La normativa en salud en Colombia, como la Facturación Electrónica y los RIPS en formato JSON, evoluciona constantemente. Las IPS necesitan un software actualizado que garantice el cumplimiento legal, evitando sanciones y asegurando la continuidad operativa.

3. Mala experiencia del usuario

Si el personal encuentra el sistema difícil de usar, el rendimiento cae y los errores aumentan. Un software intuitivo y amigable mejora la adopción del equipo, reduce errores y mejora la calidad de los datos.

4. Falta de integración

Muchas IPS manejan múltiples sistemas desconectados para la historia clínica, la facturación, la gestión administrativa y más. Esto genera duplicidad de datos, inconsistencias y dificulta la generación de informes. Un software todo en uno centraliza la información y simplifica la operación.

5. Escalabilidad limitada

Las IPS que crecen en servicios o sedes necesitan un software que crezca con ellas. Sistemas rígidos o que no soportan múltiples ubicaciones, usuarios o especialidades médicas terminan frenando la expansión.

6. Costo-beneficio

A largo plazo, un software desactualizado o con limitaciones funcionales puede generar más costos ocultos (mantenimiento, personal adicional, pérdida de ingresos por errores en facturación) que una inversión en una plataforma moderna y completa.

🎯 ¿Tu IPS enfrenta estos desafíos? Es hora de evolucionar.

Con SAC – El software todo en uno para IPS, mejora la eficiencia, asegura el cumplimiento normativo y transforma la gestión de tu institución.

👉 Agenda una demostración gratuita hoy mismo y descubre cómo SAC puede impulsar tu IPS al siguiente nivel.

Potencia la Atención Médica con un Portal de Pacientes

Portal de Pacientes: Impulsando la Productividad en IPS, Clínicas y Consultorios

En la era digital, la eficiencia en la atención médica es clave para el éxito de cualquier Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), clínica o consultorio. Un Portal de Pacientes se ha convertido en una herramienta indispensable para mejorar la gestión, optimizar recursos y elevar la satisfacción de los pacientes.

¿Qué es un Portal de Pacientes?

Es una plataforma en línea que permite a los pacientes acceder a sus registros médicos, agendar citas, recibir notificaciones, descargar documentos y comunicarse con su proveedor de salud de manera segura y eficiente.

Beneficios para las IPS, Clínicas y Consultorios

  1. Optimización del Tiempo y Recursos
    Reducir la carga administrativa automatizando procesos como la asignación de citas, gestión de documentos y recordatorios de atención.
  2. Reducción de Ausentismo
    Con recordatorios automáticos por correo y SMS, disminuyen las inasistencias, mejorando la planificación de los profesionales de salud.
  3. Acceso Rápido a Información Médica
    Los pacientes pueden consultar su historia clínica, resultados de laboratorio y órdenes médicas sin necesidad de desplazarse.
  4. Mejora en la Experiencia del Paciente
    Al ofrecer una plataforma intuitiva y accesible, se incrementa la satisfacción del usuario y su compromiso con el tratamiento.
  5. Seguridad y Cumplimiento Normativo
    Los portales cumplen con regulaciones como la Ley 1581 de Protección de Datos en Colombia, garantizando la privacidad y confidencialidad de la información.

Implementación de un Portal de Pacientes

Para una adopción exitosa, es fundamental contar con un software médico especializado que ofrezca integración con los sistemas de información hospitalaria y cumpla con los estándares de interoperabilidad.

En conclusión, un Portal de Pacientes no solo mejora la productividad de las IPS, clínicas y consultorios, sino que también fortalece la relación médico-paciente, optimiza los tiempos de atención y garantiza un mejor seguimiento del estado de salud. Implementarlo es dar un paso adelante hacia una atención médica más eficiente y centrada en el paciente.

¡Adquiere Software Médico SAC y Transforma tu Atención Médica!

Si buscas una solución completa, segura y eficiente, Software Médico SAC es la mejor opción para tu institución. Contáctanos hoy y lleva tu servicio de salud al siguiente nivel con nuestro avanzado Portal de Pacientes.

Cómo se debe diligenciar la historia clínica de un paciente?

El acto asistencial se materializa con la actividad de llenar la historia clínica de las personas que atendemos, denominados pacientes dentro de la consulta.

Desde el inicio de la medicina, se han consignado datos de pacientes como parte de la relación médico paciente, cobrando cada día más relevancia e importancia el diligenciar de forma oportuna y correcta los expedientes o historias clínicas, ya sea física o magnética.

Entendiendo que la historia clínica es un documento médico legal utilizado por todas las profesiones de salud, que da cuenta de los diferentes encuentros e impresiones diagnosticas que todo el equipo de salud ha realizado alrededor de un paciente ya sea de forma ambulatoria, hospitalaria, extramural y por supuesto telemedicina.

 

En Colombia existe diversa normatividad relacionada con la historia clínica en donde se definen tres (3) componentes o módulos:

1. Identificación de paciente: Son los datos individuales del sujeto a ser atendido que permite conocerlo y aporta información relevante al momento de diligenciar la historia clínica. Algunos ítems están asociados a  (país de origen, nombre completo, número de identificación, fecha de nacimiento, genero, sexo biológico, Etnia, tipo de discapacidad en caso de tener,  voluntades anticipadas, desea ser donante, lugar de residencia, de atenciones y tipo de servicios entro otros)

2. Registros especiales: son datos específicos del tipo de atención como los RIPS.

3. Anexos: son registros asistenciales y administrativos que aporta información del paciente. Entre ellos están: consentimientos informados, salidas voluntarias de hospitalización o de urgencias, lecturas de imágenes diagnostica, o de laboratorios clínicos, otros paraclínicos.

Los registros o anexos pueden ser definidos según el tipo de servicio, por ejemplo:en odontología la carta dental, en obstetricia la partograma , en pediatría curvas de crecimiento, voluntades anticipadas, ser donador de órganos o no, copias de las solicitudes de historia clínica.

 

¿De quién esla historia clínica?

La respuesta es rápida y sencilla; del paciente. Él es el dueño y titular, es la única persona que puede decidir quién puede ver su historia clínica, aparte de los autorizados por la norma. Sin embargo puede tener acceso a esta:

-Los prestadores (independiente, IPS, clínica, hospitales, centros médicos, empresas de ambulancias, otros) son los encargados de diligenciar la historia clínica luego de cada atención del paciente en la consulta, en los servicios de urgencia, la hospitalización, los servicios de apoyo diagnóstico y guardarla y proteger por un tiempo determinado.

-El personal de salud es el responsable de llenar los diferentes módulos o componentes del expediente clínico.

-Otros autorizados por la ley.

 

El diligenciamiento requiere:

-Ser un prestador de servicios de salud habilitado.

– Ser legible, es decir poder leerse los datos consignados ya sean letras, números, caracteres o la suma de todos.

-Firma de los que han atendido al paciente de forma electrónica, digital o física en donde se pueda leer nombre completo del personal de salud que realiza el registro y cargo que desempeña al momento de la atención.

-Hora y fecha de la atención de forma paralela a la atención.

-Registrar información de forma ordenada, cronológica, no dejar espacios en blanco, no usar siglas, utilizar la clasificación internacional de enfermedades CIE 10, diagnóstico, plan de tratadito, uso de medicamentos, incapacidad y número de días según el caso.

-No ser modificado luego de ser escrito o grabado, se pueden hacer correcciones pero no borrar luego de grabado.

-Conservarla información mínimo 15 años luego de su última atención.

Es importante aclarar que el uso de Word, Excel, libros de texto, otros o sistemas que NO sean de uso para salud y específicamente para la generación, registro o archivo de historia clínica, serán objeto de investigaciones, posibles sanciones y multas por parte de las autoridades competentes como la secretaria de Salud y la SuperintendenciaNacional de Salud.

La historia clínica electrónica ya es una realidad, por esto en SAC hemos desarrollado el más completo y eficiente software historia clínica, siendo un aliado estratégico, que de forma gradual ayuda a la migración del papel al mundo digital. Desde el agendamiento, diligenciamiento de la historia clínica y pasando por: la prescripción, consentimiento informado, la generación de RIPS y la facturación electrónica. De forma segura, confiables con los requerimientos normativos y su acompañamiento en toda la transición o el inicio de la atención con un consultorio o IPS de vanguardia en donde el tiempo es algo esencial.

La historia clínica electrónica debe garantizar la seguridad de la infracción, confidencialidad, la permanencia en el tiempo, no ser modificado, también estar certificada por un ingeniero de sistemas que avale el cumplimiento normativo.

Evolucionando a un entorno de salud digital: 4 Beneficios de la historia clínica electrónica

La Historia Clínica electrónica y las tecnologías de salud digital en general, ofrecen numerosos beneficios tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes. Es por eso que presentamos cuatro de sus principales beneficios:

  • Mejora la atención al paciente: Los expedientes médicos electrónicos pueden reducir los errores médicos al evitar confusiones sobre medicamentos, alergias y enfermedades pasadas del paciente. La información precisa y completa ayuda a los médicos a tomar decisiones de tratamiento informadas y a proporcionar una atención médica de alta calidad.
  • Expedientes clínicos disponibles en tiempo real: Los expedientes médicos electrónicos permiten que los profesionales de la salud accedan a la información de los pacientes de manera más rápida y fácil. La información se puede compartir de manera instantánea entre diferentes profesionales de la salud, lo que reduce el tiempo que se tarda en obtener información y mejora la eficiencia en la atención médica.
  • Seguridad y respaldo de la información: Los expedientes médicos electrónicos pueden ser más seguros que los expedientes médicos en papel porque el acceso a la información se puede restringir a los profesionales de la salud autorizados. Además, la información se puede hacer copias de seguridad para evitar la pérdida de datos en caso de desastres naturales o incendios.
  • Ahorro de costos de los centros de salud: Contar con expedientes médicos electrónicos puede reducir significativamente los costos administrativos, al tener la documentación simplificada y en su solo lugar.

También, al tener procesos automatizados y generación de reportes, se ahorra tiempo valioso, que se puede dedicar exclusivamente a la debida atención al paciente.

SAC Medical Team es la plataforma de salud digital ideal para los profesionales de la salud, cuenta con todo lo esencial para que puedas disfrutar de estos y muchos otros beneficios para tu práctica profesional.

Resolución 1638 de 2022 CUPS

 ¿Sabes cuál fue el cambio?

Para nosotros siempre será importante estar al día con las actualizaciones de leyes que tengan relación con todo el área de salud, en este caso se realizó un cambio resiente en la resolución 1638 de 2022 CUPS

En el siguiente artículo publicado por la página web consultor salud habla de cómo cambio esta norma y que aspectos se tomaran en cuenta ahora en adelante.

Debido al riesgo epidemiológico asociado a la circulación de virus a nivel mundial, se hizo necesario incluir dentro de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud, un código que se encuentre disponible para vacunación de otros virus en caso de requerirse, como medida de contención ante alertas epidemiológicas.

Por esta razón el Ministerio de Salud ha expedido la resolución 1638 de 2022, mediante la cual modifica la Resolución 2077 de 2021, en el sentido de adicionar en la categoría 99.3.5 “VACUNACIÓN E INOCULACIÓN PROFILÁCTICA CONTRA CIERTAS ENFERMEDADES VÍRICAS”, del Anexo Técnico 2 “Lista Tabular”.

El código nuevo es el 99.3.5.23 que identifica VACUNACIÓN CONTRA OTRO VIRUS (ESPECÍFICO).

De igual manera excluye claramente: “OTRAS VACUNACIONES DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES U OTRAS INMUNIZACIONES PARA ENFERMEDADES VÍRICAS QUE YA ESTÉN DETERMINADAS EN ESTA LISTA TABULAR”.

Esta es una importante decisión de la Ministra Carolina Corcho, que prepara a Colombia para una potencial vacunación contra la viruela símica.

 

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Por la cual se modifica la Resolución 2077 de 2021, en el sentido de incluir un procedimiento de administración de vacunas.

LA MINISTRA DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas por los numerales 3 y 7 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993 y,

CONSIDERANDO

Que, este Ministerio a través de la Resolución 2077 de 2021 vigente a partir de enero 1° de 2022, estableció la Clasificación Única de Procedimientos en Salud —CUPS-, contenida en sus anexos técnicos.

Que, el Anexo Técnico 2 “Lista Tabular de la éitada Resolución 2077 de 2021, en el capítulo “99 – PROCEDIMIENTOS PROFILÁCTICOS, TERAPÉUTICOS Y OTROS PROCEDIMIENTOS MISCELÁNEOS”, categoría “99.3.5. – VACUNACIÓN E INOCULACIÓN PROFILÁCTICA CONTRA CIERTAS ENFERMEDADES MICAS”, lista los procedimientos de aplicación, vacunación o inoculación contra enfermedades víricas determinadas.

Que, debido al riesgo epidemiológico asociado a la circulación de virus a nivel mundial, se hace necesario incluir dentro de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud, un código que se encuentre disponible para vacunación de otros virus en caso de requerirse, como medida de contención ante alertas epidemiológicas.

RESUELVE

Artículo 1. Modifíquese la Resolución 2077 de 2021, en el sentido de adicionar en la categoría 99.3.5 “VACUNACIÓN E INOCULACIÓN PROFILÁCTICA CONTRA CIERTAS ENFERMEDADES VÍRICAS”, del Anexo Técnico 2 “Lista Tabular”, el siguiente procedimiento:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
99.3.5.23 VACUNACIÓN CONTRA OTRO VIRUS (ESPECÍFICO)
Excluye: OTRAS VACUNACIONES DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES U OTRAS INMUNIZACIONES PARA ENFERMEDADES VÍRICAS QUE YA ESTÉN DETERMINADAS EN ESTA LISTA TABULAR

Artículo 2. Vigencia. El presente acto administrativo rige a partir de su publicación y modifica la Resolución 2077 de 2021.