• Horas Laborales - Lun - Sab: 8:00 - 17:00
What are you looking for?

Category Archives: Historia Clinica

Interoperabilidad de la historia clínica

Esta iniciativa permitirá la conexión, intercambio básico de información y protección de los datos del paciente dentro del sistema de salud.

Para fortalecer el ecosistema de salud digital, agilizar, garantizar el acceso y el ejercicio de los derechos a la salud y a la información de las personas en Colombia, se hace necesaria la implementación del proyecto de Interoperabilidad de Historia Clínica Electrónica

Carlos Rozo – Director de Gobierno Digital del Ministerio de las TIC

La Interoperabilidad de la Historia Clínica es un proyecto que se viene realizando en mesas de trabajo entre la Consejería Presidencial para la Innovación y la Transformación Digital, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Nacional de Planeación, el Archivo General de la Nación y el Ministerio de las TIC.

Descifrando CIE-10 y esperando CIE-11

En Colombia, todos los profesionales de la salud requieren conocer la CIE-10 para codificar correctamente los diagnósticos en las historias clínicas, y los administrativos para tomar mejores decisiones al utilizar reportes estadísticos basados en esos códigos.

Anatomía de la CIE-10: Categorías y agregación

La CIE-10 consta de 21 capítulos, 2.036 categorías y 12.154 subcategorías en su versión original presentada internacionalmente en octubre de 1989.

Fue aprobada en mayo de 1990 por la cuadragésima tercera Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la mayoría de los países miembros de la OMS a partir de 1994, traducida a más de 40 idiomas, Se cita en más de 20.000 artículos científicos y es utilizado por más de 100 países de todo el mundo.

Los códigos posibles van de A00.0 a Z99.9 excepto la letra U que no se utiliza, pues se ha dejado para la asignación provisional de nuevas enfermedades de etiología incierta, o para investigación. La CIE-10 permite agregar y desagregar las enfermedades, porque utiliza el concepto de “familias” de enfermedades.

Es una lista básica de categorías de 3 caracteres, cada una de las cuales puede ser subdividida en 10 categorías, de 4 caracteres.

Próxima Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11

La CIE-11 ha sido diseñada para reflejar las nuevas necesidades en la generación y el uso de la información en salud, así como va a revolucionar la forma en que se codifican las condiciones en el entorno clínico.

Cronología de desarrollo de la OMS para la CIE-11
  • La fase Alfa inicio en mayo de 2011 con el desarrollo y prueba de un boceto preliminar para asegurarse de que la clasificación es aceptable para las partes interesadas (proveedores, usuarios, investigadores, académicos, gobiernos, organismos de estadística, OMS y ONU)
  • La fase Beta inicio a partir de mayo de 2012 con la participación de algunos de los estados miembros de la OMS para verificar la validez, accesibilidad, implicaciones económicas y aplicabilidad de la clasificación.
  • En junio y julio de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
  • En enero de 2019, La CIE-11 se presentó y se aprobó en la reunión de la Junta Ejecutiva.
  • En mayo de 2019, La CIE-11 se presentó en la Asamblea Mundial de la Salud, Los Estados Miembros acordaron adoptar la onceava revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11).
  • Entrará en vigor el 1 de enero de 2022.
Las principales novedades que plantea la OMS para la CIE-11 son:
  1. Utiliza un contenido estandarizado para cada enfermedad que incluye: Nombre, definición concisa y comprensible, localización corporal, temporalidad, severidad, etiología, discapacidad, criterios diagnósticos y tratamiento.
  2. Por primera vez, es completamente electrónica y tiene un formato mucho más fácil de usar.
  3. Plataforma basada en Internet actualizada permanente y supervisada por expertos.
  4. No será traducida del inglés, sino construida simultáneamente en los seis idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas (inglés, francés, español, ruso, chino y árabe) con verificación por expertos de la equivalencia lingüística.
  5. Esta Alineada con la CIF manteniendo la estructura de la CIE pero dando prioridad a los términos de la CIF cuando exista duplicidad.
  6. Códigos de extensión con su propio capítulo, incorporando y optimizando los códigos de daga y asterisco.