• Horas Laborales - Lun - Sab: 8:00 - 17:00
What are you looking for?

Author Archives: Medical Team

Tips para la gestión de tu negocio de salud

Tips para la gestión de tu negocio de salud…

El proceso de gestión se resume en la contabilidad de la empresa, donde se organiza, clasifica y agrupa toda la información económica de tu negocio con el registro de cada una de las operaciones realizadas.

¿Por qué es importante la gestión de cuentas para tu negocio?
Manejar un negocio requiere de un buen plan. Y un buen plan, a su vez, de una estrategia escalonada y efectivamente estructurada de procesos que te permitan alcanzar metas a mediano plazo, pero sobre todo que te permitan hilar coherentemente el desenvolvimiento financiero de tu negocio.

Para ello es necesario un diario de cuentas claro y efectivo, es ahí donde entra la gestión efectiva de cuentas. Sin ella, las cuentas, que son las huellas y los pasos de tu negocio, se perderían en el vaivén de las compras y las ventas. Saber qué dinero entra y sale en tu estado financiero, te permitirá entender la situación de tu negocio y actuar sobre él cuando lo consideres necesario.

La claridad, la interpretación y ejecución adecuada de tu gestión de ventas te permitirá administrar de la mejor manera las transacciones y fomentará mejores relaciones con tus clientes más importantes, lo que incrementará la rentabilidad de tu negocio y te permitirá mantener buenos números a largo plazo.

Tips para llevar la gestión de cuentas en tu Centro métrico, IPS o clínicas.

Renuncia al papel.

En el siglo pasado el papel era el único medio para generar gestiones de cuentas. Los cuadernos eran la única herramienta donde se registraba las variabilidad del capital de las empresas. Esto ha cambiado. Hoy en día es considerada una desventaja operativa el uso del papel en estas funciones contables, por tener un gran margen de error en el registro de cuentas y por la pérdida de datos, además de ralentizar las tareas. En la actualidad, existen programas, aplicaciones y softwares especializados para este tipo de trabajo que hacen del registro un proceso más seguro.

Confía tus datos a una nube.

La contabilidad requiere de una alta capacidad de almacenamiento de datos. Te será muy útil valerse de ciertos servidores que te brinden la posibilidad de almacenar una gran cantidad de datos. Deberás escoger aquellos espacios informáticos que además de una mayor cantidad de espacio, generan seguridad a los documentos que alojes.

Respalda todos tus documentos.

La información que generará tu gestión de cuentas es fundamental para tu empresa. Deberás siempre respaldar toda la documentación que generes, sea del tipo que sea. Si te vales de una herramienta tecnológica de almacenamiento, te recomendamos usar alguna que almacene la información en servidores remotos.

Conoce tu patrimonio.

La información de tu gestión de cuentas debe reflejar siempre los diferentes activos que conforman tu patrimonio con su información a detalle. Esto te permitirá conocer siempre el valor aproximado de tu empresa. Esta será información vital para la solicitud de préstamos o financiamientos varios.

Mantente al día con tus impuestos.

Evalúa con detenimiento el fluido de caja de tu empresa. Utiliza la tecnología para llevar los registros de tus facturas como sistemas o softwares de facturación o softwares de gestión en tiempo real. Esto será sumamente útil para determinar tus porcentajes de impuestos y estar siempre al día.

Planifica.

La gestión de cuentas no consiste sólo en registrar. Debes generar una planificación a partir de la interpretación de tus estados financieros. El uso de la tecnología y el registro es solo la parte operativa de una gestión de cuentas. Para que esta sea realmente eficaz, debes tener un plan de contabilidad sólido; con fundamentos, conceptos, normas y principios que determinen tus acciones comerciales. Eso es lo más importante.

Gestiona tu IPS , Clínica o centro médico con el mejor software Médico del sector.

REGÍSTRATE

    Resolución 3495 de 2019

    Resolución 3495 de 2019 en la que se establece la Clasificación Única de Procedimientos en Salud CUPS.

    El Ministerio de Salud dio a conocer la resolución 3495 de 2019 en la que se establece la Clasificación Única de Procedimientos en Salud para el 2020, el documento contiene 4 anexos distribuidos así: Anexo 1 “Manual de uso”, Anexo Técnico 2 “Lista tabular”, Anexo Técnico 3 “Códigos especiales para reporte población indígena” y Anexo Técnico 4 “Códigos para el reporte de otras prestaciones en salud”.

    La Clasificación Única de Procedimientos en Salud – CUPS permite estandarizar los datos para consolidar en el sistema integral de información, proveer un lenguaje homogéneo entre los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS y del Sistema de Seguridad Social Integral- SSSI, facilitando tanto la descripción de los Beneficios y sus alcances, como el monitoreo del desempeño del sector bajo parámetros de comparabilidad. La nomenclatura o descripción del procedimiento debe ser expresada en lengua castellana y en mayúsculas” según el numeral 2 “Convenciones usadas en fa Lista Tabular” del presente anexo, sin perjuicio de la utilización de tecnicismos cuya traducción pueda alterar el significado del procedimiento. La consulta de la presente resolución junto con sus anexos, podrá ser realizada en la página oficial del Ministerio de Salud y Protección Social.

    Puedes descargar el listado Actualizado y los anexos on la Resolución completa.

    Descarga la Resolución

    Todo lo que necesitas saber sobre la resolución 256 de 2016

    El Ministerio de Salud y Protección Social ha expedido varias normativas que deben ser cumplidas por las instituciones prestadoras de Salud. Algunas de ellas son la Resolución 1552 de 2013 y 0256 de 2016. Estas consisten en generar Reportes como la oportunidad de citas para ser enviados y revisados por el Ministerio. Por esto, Madical Team ha implementado dichas resoluciones en el Sistema para facilitar tu Gestión y ahorrar tiempo.

    Resolución 0256 de 2016

    El objetivo de esta resolución es fortalecer el Sistema de Información de Calidad existente, mediante indicadores que evalúan el desempeño y resultados de los agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Medical Team también tiene implementada esta Resolución en el Sistema, sólo debes seleccionar la fecha de inicio y fin que requieras y listo. El Sistema genera un archivo .xlsx de los indicadores con la información de tu Entidad.

    Interoperabilidad de la historia clínica

    Esta iniciativa permitirá la conexión, intercambio básico de información y protección de los datos del paciente dentro del sistema de salud.

    Para fortalecer el ecosistema de salud digital, agilizar, garantizar el acceso y el ejercicio de los derechos a la salud y a la información de las personas en Colombia, se hace necesaria la implementación del proyecto de Interoperabilidad de Historia Clínica Electrónica

    Carlos Rozo – Director de Gobierno Digital del Ministerio de las TIC

    La Interoperabilidad de la Historia Clínica es un proyecto que se viene realizando en mesas de trabajo entre la Consejería Presidencial para la Innovación y la Transformación Digital, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Nacional de Planeación, el Archivo General de la Nación y el Ministerio de las TIC.

    Descifrando CIE-10 y esperando CIE-11

    En Colombia, todos los profesionales de la salud requieren conocer la CIE-10 para codificar correctamente los diagnósticos en las historias clínicas, y los administrativos para tomar mejores decisiones al utilizar reportes estadísticos basados en esos códigos.

    Anatomía de la CIE-10: Categorías y agregación

    La CIE-10 consta de 21 capítulos, 2.036 categorías y 12.154 subcategorías en su versión original presentada internacionalmente en octubre de 1989.

    Fue aprobada en mayo de 1990 por la cuadragésima tercera Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la mayoría de los países miembros de la OMS a partir de 1994, traducida a más de 40 idiomas, Se cita en más de 20.000 artículos científicos y es utilizado por más de 100 países de todo el mundo.

    Los códigos posibles van de A00.0 a Z99.9 excepto la letra U que no se utiliza, pues se ha dejado para la asignación provisional de nuevas enfermedades de etiología incierta, o para investigación. La CIE-10 permite agregar y desagregar las enfermedades, porque utiliza el concepto de “familias” de enfermedades.

    Es una lista básica de categorías de 3 caracteres, cada una de las cuales puede ser subdividida en 10 categorías, de 4 caracteres.

    Próxima Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11

    La CIE-11 ha sido diseñada para reflejar las nuevas necesidades en la generación y el uso de la información en salud, así como va a revolucionar la forma en que se codifican las condiciones en el entorno clínico.

    Cronología de desarrollo de la OMS para la CIE-11
    • La fase Alfa inicio en mayo de 2011 con el desarrollo y prueba de un boceto preliminar para asegurarse de que la clasificación es aceptable para las partes interesadas (proveedores, usuarios, investigadores, académicos, gobiernos, organismos de estadística, OMS y ONU)
    • La fase Beta inicio a partir de mayo de 2012 con la participación de algunos de los estados miembros de la OMS para verificar la validez, accesibilidad, implicaciones económicas y aplicabilidad de la clasificación.
    • En junio y julio de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
    • En enero de 2019, La CIE-11 se presentó y se aprobó en la reunión de la Junta Ejecutiva.
    • En mayo de 2019, La CIE-11 se presentó en la Asamblea Mundial de la Salud, Los Estados Miembros acordaron adoptar la onceava revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11).
    • Entrará en vigor el 1 de enero de 2022.
    Las principales novedades que plantea la OMS para la CIE-11 son:
    1. Utiliza un contenido estandarizado para cada enfermedad que incluye: Nombre, definición concisa y comprensible, localización corporal, temporalidad, severidad, etiología, discapacidad, criterios diagnósticos y tratamiento.
    2. Por primera vez, es completamente electrónica y tiene un formato mucho más fácil de usar.
    3. Plataforma basada en Internet actualizada permanente y supervisada por expertos.
    4. No será traducida del inglés, sino construida simultáneamente en los seis idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas (inglés, francés, español, ruso, chino y árabe) con verificación por expertos de la equivalencia lingüística.
    5. Esta Alineada con la CIF manteniendo la estructura de la CIE pero dando prioridad a los términos de la CIF cuando exista duplicidad.
    6. Códigos de extensión con su propio capítulo, incorporando y optimizando los códigos de daga y asterisco.